top of page

salvemos los parques
RMV: Parque de la guardería
El proyecto consiste en aumentar el porcentaje de masa vegetal en el parque de la guardería mediante la inserción y el cuidado de especímenes vegetales nativos o que aporten un beneficio al microecosistema del parque.
Introducción:
Salvemos los parques comenzó con la limpieza del parque de la guardería el día 6 de diciembre del 2015, más adelante se notó que el parque no sólo presentaba problemas de contaminación, sino que también el porcentaje de superficie vegetal y la calidad del suelo son deplorables, y se determinó la necesidad de dirigir un fuerte proyecto de recuperación de suelo y de inserción de especies vegetales con el objetivo de aprovechar la gran superficie del parque para que sea hogar de especies vegetales nativas y de especies que aporten beneficios al suelo y que atraigan organismos al parque tales como aves, insectos polinizadores, microorganismos etc., que ayuden a mejorar el equilibrio biológico del microecosistema que el conjunto de especímenes crean naturalmente en el parque, además de otorgarle un mayor valor estético, a ayudar a reducir los niveles de contaminantes atmosféricos en la zona, y a la regulación de la temperatura del ambiente.
¿Cómo se llevará a cabo?
El proyecto se llevará a cabo mediante la ejecución de dos fases:
1. Inserción de especies de árboles nativas: Se va a estudiar la superficie disponible del parque para determinar el número de árboles a insertar, se procederá a elegir las especies de acuerdo a sus características, su disponibilidad y precio. Teniendo las especies se plantarán en el parque y se colocará un sistema de riego casero (véase el apartado de Problemas y soluciones) y una malla de gallinero para evitar daños a éstos mientras sean chicos y por lo tanto, vulnerables. Durante un periodo de tiempo, cada semana se llevará un seguimiento del desarrollo de los árboles para comprobar su bienestar, el seguimiento se irá espaciando, y cesará cuando éstos hayan alcanzado un tamaño de aproximadamente dos metros y ya no haya riesgo de que sean maltratados.
2. Construcción de jardineras: Se colocarán jardineras en algunos puntos del parque alejados del paso de las personas y del área de juegos, el objetivo que se tiene con la creación de estas jardineras es de insertar especies que sirvan como alimento a insectos polinizadores, especialmente a abejas, ya que este linaje de insectos otorga un enorme beneficio a los ecosistemas al ser los principales polinizadores, y se encuentra actualmente en riesgo debido a la disminución de alimento disponible y al uso excesivo de insecticidas en la agricultura. Como beneficio secundario se tendrá el aportar a la estética del parque. El diseño de las jardineras todavía se encuentra en discusión, pero se planea que sean de aproximadamente 1.5 m2 con una profundidad de al menos 30cm. Para esto se procurará cavar las dimensiones señaladas, y utilizar la misma tierra obtenida mezclándola con composta, obteniendo una mezcla de 50:50 para procurar que tenga suficientes nutrientes para el desarrollo de las plantas. Las especies se colocarán en hileras, y entre cada hilera se colocarán cierto número de sistemas de riego para evitar la sequía de las especies hasta que se habitúen al lugar.
Más información sobre el proyecto:
Proyecto completo
Fase 2
Fase 3
Especies candidatas
Árboles:
Las especies fueron elegidas debido a sus carácterísticas, sus necesidades de suelo y de riego, si es apto para zonas urbanas, los beneficios que pueden aportar al microecosistema del parque, y al ser especies nativas:
Aile (Alnus acuminata)
Cedro blanco (Cupressus lusitanica)
Fresno (Fraxinus excelsior)
Ocote (Pinus montezumae)
Sauce llorón (Salix babylonica)
Jardineras:
Las siguientes especies fueron elegidas debido a su capacidad de atraer a insectos polinizadores, especialmente a abejas, y que sirven de alimento para estos.
Asylum (Lobolaria maritima)
Lavanda (Lavandula angustifolia)
Cilantro (Coriandrum sativum)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Petunia (Petunia x hybrida)
Geranios (Pelargonium hortorum)
Caléndula (Calendula officinalis)




bottom of page